En el casco urbano, en la parte meridional del barrio antiguo, junto a la iglesia y muy cerca de la Ronda Norte.
Magnífico estado, aunque muy transformado, pues ha perdido la mayor parte de su estructura original.
Dos de las puertas exteriores.
El castillo aparece rodeado en casi todo su contorno por un exuberante jardín que dificulta su visión. Tan solo las fachadas Este y Norte recaen a la calle.
Fachada Norte.
Placa conmemorativa de la fundación del patronato de estudiantes.
Fue probablemente, en su origen, la fortificación que defendía la alquería musulmana, la cual seguramente consistía en una sólida torre rodeada de un recinto amurallado. Como denota el significado de su nombre procedente del árabe “burg” torre y “sot” bosque. Es por ello que en el actual escudo de la localidad aparece una torre y un árbol. Otros autores indican el origen de su topónimo en “Borg as-Sur”, la torre del azud. Las dos opciones confirman el prefijo árabe (burg-borg) como torre. Con la conquista cristiana y en el transcurso de la Baja Edad Media el edificio original sería modificado por los nuevos propietarios, convirtiéndose en un típico castillo-palacio feudal, que combinaba las funciones defensivas, residenciales y simbólicas del poder del señorío. Domènec Mascó ya realizó a finales del siglo XIV importantes reformas (los artesonados mudéjares que se conservan son de esa época). En este palacio juro los “Furs” valencianos en 1401 Martín el Humano. Las más profundas y duraderas reformas fueron realizadas por San Juan de Ribera a partir de 1600, quien acondicionó el edificio como su residencia predilecta y lugar de retiro habitual, cediéndolo a su muerte al Colegio del Corpus Christi, al que perteneció hasta 1866, año en que fue vendido en subasta por el Estado. Tras la Desamortización, fue subastado y vendido en varias ocasiones hasta que en 1894 lo adquirió doña Carolina Álvarez con el objetivo de convertirlo en sede de un patronato para ayuda de estudiantes, que inició sus actividades en 1912, funcionando actualmente como residencia de estudiantes bajo el título de Colegio Mayor de San Juan de Ribera.
Especie de garita-matacán que subsiste en una de las esquinas.
La torre asoma por encima del resto del edificio.
Vista de la parte interior, bastante oculta por los grandes árboles del jardín.
Excelente muestra de bellos ventanales.