Castillo-Palacio de Benisuera

 

 

Fachada principal del palacio, recayente a la plaza. La torre de la derecha es la más antigua, árabe, del siglo XIII.

En la Plaza Mayor del pueblo. También es conocido como Palacio de los Vizcondes de San Germán, al ser éstos sus propietarios desde finales del siglo XVII, o castillo de los Bellvís.

Mal estado. Tras décadas de completo abandono, haber sido expoliado y saqueado en varias ocasiones, con una degradación constante y acelerada, por fin han comenzado las obras de recuperación del edificio.

Vista delantera y trasera de la torre oriental. Se aprecia la variedad de su fábrica.

Torre de poniente, la más antigua, construída a partir de otra más antigua, árabe, situada exenta.

Se trata de un castillo-palacio fortificado de tipo rural, cuyo elemento más antiguo parece ser la torre de poniente, que parece obra del siglo XIII, construída probablemente sobre una torre anterior musulmana exenta. La otra torre y el edificio principal, de tipo alcázar y planta casi cuadrada, son obra del XVI, con sobrio aspecto de fortaleza. Posteriormente, en el XVII, las torres fueron desmochadas y modificado su remate, sobre todo en la parte derecha. En su época de esplendor debió ser magnífico. Ocupa una superficie de 5.000 m2. Consta de planta baja, piso principal y planta alta con la tradicional logia aragonesa. Todo el primer cuerpo es de sillares y el resto de ladrillo y mampostería. Se cubre con tejas árabes. El acceso principal recae a la plaza, pero hay otro posterior, al huerto, siendo éste de considerables dimensiones, con corrales y almacenes, pero todo está destrozado y la vegetación es completamente silvestre. Son de destacar las magníficas rejas y balcones de hierro forjado. Se desconoce quién lo edificó, aunque estuvo vinculado a la familia Bellvís, señores de Bélgida hasta el siglo XIX. Posteriormente perteneció a los vizcondes de San Germán, actuales propietarios.

 

 

 

Parte trasera del edificio. Se observa el antaño afamado jardín, hoy convertido en una selva impenetrable.