Castillo de Villaverde

 

 

 

El cerro del castillo visto desde el Norte. Entre los pinos se aprecia el cuartel de la Guardia Civil.

Sobre la colina que se alza en medio del pueblo, donde en la actualidad se levanta la Casa Cuartel de la Guardia Civil.

Desaparecido. Sus restos fueron completamente arrasados para construir el cuartel en la década de los treinta del siglo XX.

Desconocemos cualquier dato sobre la tipología y construcción de este castillo. Parece ser que quedaba una gran torre, pero fue barrenada para el emplazamiento del actual cuartel. Como en otros lugares parecidos, cuentan los vecinos que existían túneles que comunicaban el castillo con el convento de San Francisco.

 

 

 

Frente Sur de la colina del castillo.

Origen musulmán. Sería tras la conquista de Alcaraz por Alfonso VIII en 1213, cuando Villaverde pasó a ser aldea del recién creado Concejo de Alcaraz, hasta que tras la toma de Huéscar es entregada en 1436 por Juan II a don Rodrigo Manrique de Lara (Conde de Paredes de Nava), pasando así a formar parte del Señorío de las Cinco Villas junto a Bienservida, Riópar, Villapalacios y Cotillas. Es en esta época cuando la fortaleza estaría en su máximo apogeo. Este señorío cambió de titularidad en 1745, siendo entonces el propietario el conde de las Navas de Amores, perdurando hasta el siglo XIX. En el siglo XVIII formó parte de la provincia de La Mancha y en 1833 quedó en la provincia de Albacete. En el siglo XX, Francisco Ríos, el Pernales, uno de los últimos bandoleros andaluces dejaba la vida en estas sierras, en el paraje del Arroyo del Tejo, el 31 de agosto de 1907, cuando intentaba huir hacia las Américas junto a su compañero de correrías, el Niño del Arahal.