La Muela. Impresionante peña que domina el valle del río y el camino histórico hacia el interior peninsular.
En el monte llamado la Muela, de 778 m. de altura, de forma amesetada y situado al Sur del pueblo. Se puede llegar hasta él, sin problema alguno, desde la plaza.
Muy mal estado. Hoy se halla completamente en ruinas, y muchos de sus elementos han sido utilizados en la edificación de numerosas viviendas. De su ala más antigua se conservan diversos lienzos, y parte de su estructura ha sido rehabilitada por propietarios particulares como viviendas privadas. Además se continúa urbanizando el cerro del castillo, incomprensiblemente, pues en nuestra primera visita en 1996 era un solar yermo y ahora aparece repleto de construcciones: viviendas, la piscina municipal y un polideportivo.
Aspecto del chalet que se ha construído sobre los históricos restos del castillo. Solo los sillares de niveles inferiores son originales.
Esta torre, situada al Norte, frente al pueblo, ha sido recubierta, extrañamente, en todo su contorno con sillares modernos. Las piedras originales asoman por encima.
Torre Norte, excesivamente modernizada. Aproximadamente, la mitad inferior es original.
Castillo roquero de planta irregular pero más o menos triangular, estando su lado menor al Norte, frente al pueblo, y su vértice, en el extremo meridional. Ocupa una gran superficie de 1’90 Ha. Tuvo dos recintos, el castillo en sí y la muralla que encerraba la antigua población, pero ahora son indistinguibles. En el flanco Norte, único accesible existían dos grandes torres gemelas, una de ellas con puente levadizo por la cual se accedía a la población. Posiblemente esta torre fuera la que existe hoy, reconstruída, al lado del chalet y frente a la plaza. También parece que contaba con una torre del Homenaje y otra gran torre característica que era conocida como “El Tamborete”, pero de eso nada queda. Los restos que se han conservado hasta hoy día, casi milagrosamente, porque no ha habido ningún interés en conservar el castillo, se limitan a toda la parte baja del muro perimetral del chalet, situado en el vértice Norte; la gran torre, también reconstruída de modo polémico, del flanco Norte; parte del lienzo Norte original; la torre recubierta de sillares modernos del extremo Oeste: y un cubo de planta rectangular, olvidado en el espolón Sur. Lamentamos la destrucción de los restos del castillo que se siguen llevando a cabo.
Lienzo Norte, por encima de la roca.
Lienzo del chalet. La mitad inferior, más o menos, es la original.
Cubo Sur.
Origen mudéjar. Fundación de nueva planta, concedida por Abu Zeit. Después de la conquista fue poblado por cristianos de Villamalefa, a fuero de Daroca y con carta puebla otorgada el 7 de marzo de 1242, por el susodicho rey anterior. En esta repoblación se bajó el pueblo desde la Muela al fondo del valle, pero tras ser quemada en 1707, durante la Guerra de Sucesión, se reconstruyó de nuevo en el lugar actual. Participó activamente en las luchas familiares de los Arenós de finales del siglo XIII y de Jaime de Aragón con la Corona en el siglo XV. Para las guerras carlistas, tuvo que ser reformado para su uso.
La Muela. Por la izquierda asoma el campanario de la iglesia, y por la derecha, el pico del Peñagolosa.