![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-1.jpg)
Impresionante dominio del entorno desde el castillo. Se aprecia el escaso espacio que permite la cresta rocosa.
Sobre una afilada cresta rocosa, nido de águilas, en la sierra de los Castellares, a 716 m. de altura, dominando la pedanía de su nombre desde el Este. Su acceso es dificultoso debido a la verticalidad de sus laderas, aunque el único punto por el que puede realizarse es por la ladera occidental.
Muy mal estado. Los restos son muy escasos y están muy degradados, a excepción de la torre, visible desde muchos kilómetros.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-2.jpg)
Sierra de los Castellares, desde el Norte.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-3.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-4.jpg)
El estado de la torre es bastante precario. Presenta amenazantes grietas y el muro que la sustenta haciéndole de zapata, tiene una inclinación muy peligrosa.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-5.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-8.png)
Castillo roquero de planta alargada y muy estrecha, orientado al Norte-Sur. Tuvo una puebla en la ladera occidental en la que son muy abundantes los fragmentos cerámicos de teja y otros utensilios, así como algunos muros de las desaparecidas viviendas. Tiene una longitud de 165 m. siendo su anchura en algunos puntos, completamente irrisoria, mientras que su superficie es complicada de averiguar debido al lamentable estado de los restos. Tiene el aspecto de sufrir una fuerte erosión. Cada vez que se desaten lluvias copiosas se perderá parte del castillo. En el extremo septentrional aparece una elevación más o menos cónica con un aljibe y diferentes muros de función indeterminada que pudo ser la celoquia. Todos sus muros, de tapial y mampostería, se sitúan al límite de la verticalidad con posibles caídas de decenas de metros. Lo mejor conservado es un aljibe de planta rectangular (5 x 2 m) rellenado de derrubios, y un recinto o posible torre adosada a él. Existe otro aljibe, de mayor tamaño (10 x 6 m), a nivel inferior y en la vertiente oriental, más arruinado que el primero. Todos estos restos apenas son visibles desde la lejanía. Al Sur de este espeluznante lugar, tras pasar una pequeña vaguada que podría hacer las funciones de foso, aparecen los restos de tres torres en diferente estado de conservación que parecen exentas, sin muros que las enlacen. Es en este lugar donde la cresta rocosa se hace completamente afilada, con espacio tan solo para un estrecho sendero.
Posible celoquia, en el extremo Norte. Entre las rocas se adivinan algunos muros.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-6.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-7.jpg)
Muros de la celoquia vistos desde occidente.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-9.jpg)
En primer término, uno de los aljibes. A la derecha asoman las piedras de una de las torres. Y encima de la cresta, la torre mayor.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-11.jpg)
Interior de la torre.
Entre todos los restos destaca la gran torre, visible desde muchos kilómetros. Se sitúa en el vértice de las rocas. Tanto por el Este como por el Oeste, el desnivel cae en picado, y para pasar de un lado a otro solo queda un pasillo por el interior de la misma. Tiene fábrica de tapial levantado directamente sobre las rocas. Presenta planta cuadrada (4 m), con tres alturas (11 m aproximadamente). No aparecen vanos ni almenas, aunque es evidente que ha perdido altura, y aún perderá más debido a las grietas con que cuenta. Lamentablemente, la dificultad de acceso no ha evitado los actos de vandalismo y su interior aparece repleto de grafitos y pintadas de pésimo gusto.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-10.jpg)
Imagen meridional.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-12.jpg)
Aljibe superior y parte de la torre, con respecto a la torre mayor.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-13.jpg)
Diversos muros que aparecen dispersos por la zona.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-14.jpg)
En el extremo meridional quedan los vestigios de una torre cuadrangular. Se conservan de la misma dos lados a nivel de cimientos. Fue realizada con mampostería menuda trabada con mortero. Se encuentra muy erosionada, quizás debido a su poca consistencia.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-15.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-16.jpg)
Otra imagen del aljibe superior.
Castillo musulmán conquistado por los cristianos en 1243, al mismo tiempo que toda la zona. Fue cedido por el entonces infante don Alfonso, futuro Alfonso X el Sabio, al alcaide del castillo de Albacete. Tras las revueltas moriscas de 1264 quedó abandonado, lo que llevó a su propietario Abú Abd-Allah, a venderlo al concejo de Alcaraz en 1268. No obstante, a partir de entonces ha sufrido una lenta degradación hasta hoy día.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/sierra-17.jpg)