Castillo de Setenil

El río Trejo ha esculpido un impresionante cañón donde se ha levantado un impresionante pueblo. Desgajado de las dos vertientes ha quedado en el centro un peñón de paredes verticales en cuya cima se construyó un castillo. Apoyado en la espectacular orografía las defensas nunca fueron demasiado fuertes. Y se concentraron especialmente en su punto más débil, el Oeste, único lugar por el que se puede acceder a su recinto, tanto en la antigüedad como ahora, por el llamado Callejón.

Su estado llegó a ser calamitoso. Con el recinto prácticamente desaparecido y el Homenaje con solo dos plantas. Pero afortunadamente en los años 2014-1015 comenzó su recuperación. El Homenaje se ha rehabilitado al completo, así como el aljibe, y se ha reconstruído un largo tramo de la muralla perimetral.

 

 

 

 

 

Esquina oriental.

 

 

 

 

Lado Noroeste.

Castillo roquero compuesto por una torre del Homenaje y un recinto que corre al borde los escarpes rocosos como prolongación vertical de los mismos. Parece que tan solo en la entrada contó con algún cubo de refuerzo. En el resto no hacían falta. El recinto tiene cierta forma triangular, quedando uno de sus vértices en dirección hacia el Oeste, único punto accesible y lugar donde se encontraba la puerta. Ocupa una superficie aproximada de 1’31 Ha.

La torre del Homenaje es de planta cuadrada (11 m de lado) y cuenta con dos plantas más la terraza. La primera cámara está cubierta por bóveda de cañón, actualmente con la puerta de salida exterior en el muro Sureste, pero en el pasado probablemente tuviera la entrada por un agujero en la bóveda. La segunda planta es de planta cuadrada y se cubre con bóveda vaída, sobre cuatro trompas de plementería de un pie de ladrillo a soga y tizón, cada uno con su arco de descarga en medio punto. Se ilumina por medio de una saetera con derrame interno frente a la puerta. En el costado derecho de la entrada nace la escalera de acceso a la terraza. Desde aquí hay contacto visual con el castillo de Olvera. En el sótano existe un enorme aljibe. Este aljibe es subterráneo, parcialmente excavado en la roca y de planta cuadrada, cubierto por dos medios cañones escarzanos y paralelos, separados por tres pilares en línea, unidos entre sí por arcos de medio punto con rosca de ladrillo. Su altura es de tres metros. La torre tiene fábrica de mampostería con sillería bien tallada en las esquinas.

Esquina meridional.

Puerta de la torre. En su lado Sureste.

Aljibe.

El castillo fue construido por los musulmanes aproximadamente entre los siglos XII y XIII. Setenil resultaba fundamental para asegurar la conquista cristiana y proseguir el avance para la toma final del reino de Granada. Fue una de las últimas poblaciones ocupadas por los musulmanes. En 1402, Juan II intentó tomar Setenil por primera vez, sin éxito. Hasta siete veces se repitió el sitio y de ahí procede su topónimo actual (septem nihil). Por fin, el 21 de septiembre de 1484, tras largo y duro asedio, el marqués de Cádiz, a las órdenes de los Reyes Católicos tomó Setenil, tras la rendición del último alcaide moro, Abu-l-Quasim ibn Muhammad al-Kurdi.

Los Reyes Católicos situaron su campamento donde hoy día se alza la ermita de San Sebastián. En este lugar colocaron la más potente artillería de la época, bombardas que reventaron las murallas y abrieron brecha.

 

 

 

 

Primera planta.

 

 

 

 

Segunda planta.

 

 

 

 

Terraza. Al fondo, se aprecia el castillo de Olvera.

Arco en la entrada al barrio del castillo. Puede estar en el mismo lugar que la puerta como lo demuestra el cubo que lo defiende.