Castillo de San José

 

 

Imagen septentrional del castillo, desde el interior de la población antigua.

En la parte más alta de la cresta en la que se sitúan las casas del pueblo. El acceso normal, al Oeste, ha sido cerrado y para llegar hasta él, hay que hacerlo a través de una pasarela que comienza en la Casa Orduña, nada más cruzar el túnel de acceso a la población. También es llamado Castillo del Rey.

Bastante malo, aunque todo el recinto ha sido habilitado para su visita turística, pero sin criterio histórico alguno.

 

 

La misma peña anterior vista desde el Sur, donde aparecen las paredes verticales. En la cumbre se habilitó en el pasado, el cementerio municipal.

La torre del Homenaje vista desde diversos puntos. Se sitúa en el punto más alto de la fortaleza.

Castillo roquero de planta irregular adaptada al espacio disponible entre las rocas. Su planta forma algo parecido a un triángulo. Lo que queda hoy día es un triste recuerdo de la gran fortaleza que fue. Cuenta con una longitud de 63 m. y una anchura máxima de 33, ocupando una superficie de 1.230 m2. En el pasado fue mucho mayor, pero los terremotos y la explosión de una mina, lo destruyeron en gran parte. En el punto más alto quedan los únicos  restos musulmanes del castillo que, generalmente se han identificado como pertenecientes a la torre de la Homenaje, a pesar de que los castillos árabes no tenían Homenajes. Corresponden a una construcción de planta trapezoidal y fábrica de tapial, aunque hay añadidos y reparaciones de todo tipo. El cementerio municipal, todavía en uso, se habilitó en la parte alta, para lo que se aplanó la superficie formando una meseta. El aljibe del castillo se utilizó como osario y se levantó una capilla adosada a la torre. Siglos más tarde, en el XVI, se levantó una muralla en la ladera Norte, que iba de extremo a extremo de las rocas, reforzada con tres grandes cubos circulares aptos para el fuego artillero. Está formada por sillares, presenta un ligero talud y tienen una moldura de unión en la parte superior. Actualmente, ha sido ajardinado todo el recinto del castillo. El castillo de Guadalest, a pesar de sus escasos restos, todavía sorprende a todos sus visitantes, por la espectacularidad de sus peñas y cortados rocosos.

Cubo central de la muralla del siglo XVI.

Cubo Oeste.

 

 

Cubo Este. Por encima asoman los muros de la torre del Homenaje.

Fue construído en el siglo XI por los musulmanes. En el segundo tercio del siglo XIII fue conquistado por los cristianos. Tuvo un papel muy importante a lo largo de la Edad Media y Moderna, gracias a su situación estratégica. Los terremotos del 22 de junio de 1644 y de diciembre del mismo año destrozaron el castillo. La zona del Cantalar se desgajó en estas catástrofes. En 1748 y en 1752, tuvieron lugar nuevos terremotos, pero menos importantes que los anteriores. Durante la Guerra de Sucesión, en 1708, el Castillo de San José sufrió la voladura de una mina que afectó gravemente su ala Oeste. En 1848 se derribaron sus murallas y se desalojó la guarnición.

Frente Norte, desde el pueblo.

 

 

Roca desgajada en la zona del Cantalar. Todavía mantiene un pequeño lienzo de mampostería. Entre la vegetación.

Gran diversidad en el aparejo de la torre del Homenaje.