Castillo de Planes

Coronando el cerro donde se asienta el pueblo, de 472 m de altura.

Mal estado. Únicamente queda la muralla exterior. El interior es una desolada llanura en el que han construido un moderno depósito de aguas.

 

 

 

Vista desde el Sur.

 

 

 

Tramo del flanco Sur, con uno de los cubos

Castillo montano con planta poligonal alargada, defendido por un antemural del que quedan muy escasos restos. El recinto está formado por grandes paños de tapial enlazados por ocho grandes cubos en saliente de planta rectangular y tres contrafuertes en la zona Este. Su perímetro mide 220 m. con una anchura máxima de 40 m. y una longitud de 75. Ocupa una superficie de 2.700 m2 aproximadamente. El antemural o barrera, de tapial también, rodeaba todo el conjunto, excepto el flanco de poniente, a una distancia de 5 o 6 metros. Ahora está casi desaparecido pero se pueden observar sus pobres restos en el Norte y Este del castillo. El ingreso a la fortaleza se realiza mediante un trayecto en rampa terminado en dos cubos unidos por un lienzo del muro en donde se emplaza una puerta de arco de medio punto en sillería, muy deteriorada. Traspasado este primer ingreso se llega a la torre de poniente con otro arco de entrada también de medio punto en sillería, en retranqueo. La actual entrada no es la primitiva, pues la original estaba debajo de la torre de la derecha, la cual tiene en la parte baja dos arcos de medio punto que fueron cegados en reformas posteriores. La parte Norte se encuentra prácticamente reconstruida en su totalidad con muros de mampostería debido a algunos desprendimientos. Para reforzar el nuevo muro se construyeron dos contrafuertes semicirculares. Es en esta parte donde se encuentra la torre de mayores dimensiones, y posiblemente fuera la única del flanco Norte. Esta torre tiene fábrica de tapial de mampostería con esquinas de sillares y ha sido restaurada. En total cuenta con ocho cubos en diferente estado de conservación. A pesar de su ruina, su gran volumen todavía impresiona. Recientemente se ha aprobado un plan para rehabilitarlo y establecer en él un museo arábigo-cristiano. Esperemos que estas obras le devuelvan su pasado esplendor.

 

 

 

La restaurada torre Noroeste.

 

 

 

Extremo Noreste de la fortaleza, donde se aprecian los diferentes niveles de sus muros.

 

 

 

Entrada y rampa de acceso.

Entrada en doble recodo, con varios arcos protegidos por dos torres y una cortina aspillerada.

Población y castillo de origen musulmán. La fortaleza se cree construída en el siglo XII. Fue conquistada por las tropas de Jaime I alrededor de 1244, y donada por el rey a los Garcés. En 1260, ante su importancia estratégica, el rey cambió esta propiedad a los Garcés por el castillo de Perputxent. En 1276 pasó a propiedad de Teresa Gil de Vidaurre y a su hijo Jaime, señor de Jérica, quién dos años después le otorgó carta-puebla. Hasta 1425 perteneció al señorío de Cocentaina, del que se segregó constituyéndose en baronía, en la cual quedaron incluidos los lugares de Almudaina, Apta, Benialfaquí, Benicapsell, Burbaca, Catamarruch, Llombo, Margarida y Planes. Desde 1594 perteneció a los duques de Maqueda, y luego a los duques de Arcos, y más tarde, a los marqueses de Cruilles. En 1609, Planes obtuvo el título de Villa a causa de la ayuda prestada al monarca en las luchas para expulsar a los moriscos. En 1992 fue adquirido por el ayuntamiento.

 

 

 

Detalle del flanco Sur, donde se observa su fábrica de tapial y los robustos torreones rectangulares.