Castillo de Olocayba

Desde el puntal del castillo se domina la llanura litoral de la Marina.

A dos kilómetros al Suroeste del pueblo, junto a la carretera de Alcalalí, sobre una espectacular cresta rocosa puntiaguda, desgajada de la Sierra del Castell de la Solana. Se puede llegar a él por un sendero que nace en el antiguo campo de tiro, lo que pasa que, tras ser abandonado, la vegetación lo ha cubierto todo y es irreconocible. También es llamado castillo de Ocaive.

Tras quedar muy escasos restos, comenzaron unas obras de reconstrucción en el año 2019, en las que parece que se ha levantado un castillo nuevo.

 

 

 

Conjunto de restos vistos desde el Oeste, en el año 2009.

 

 

Aunque cueste creerlo, este es el mismo lugar en 2021.

 

 

Base de una posible torre o quizá, aljibe. Conserva los arranques de la bóveda. Imagen de 2009

 

 

 

Lo mismo, en 2021  No somos partidarios de este tipo de intervenciones tan duras.

Asombroso castillo roquero colgado en el abismo excepto por un estrecho collado que le da acceso. Su flanco Noroeste presenta una espeluznante pared vertical. Su emplazamiento es sumamente insólito y extraordinario, de una verticalidad que asusta, con pavorosos escarpes y muros situados al borde del precipicio. El espacio disponible en el agudo cerro no es mucho y el castillo debió ser pequeño, posiblemente una torre con recinto para vigía y control, lugar de rápido refugio para la población en caso de peligro. Contando con el espacio que llega hasta el aljibe, tiene una superficie de 1.660 m2 aproximadamente. Existe otra estancia al Sur, de planta trapezoidal, que podría ser un aljibe, que también ha sido reconstruída de forma exagerada. Y a nivel mucho más bajo, en su parte oriental se encuentra el aljibe principal, bastante bien conservado todavía, tanto, que aún retiene agua. Junto al castillo hubo un poblado que ha desaparecido totalmente, pues se puede recoger abundante cerámica en superficie por toda la ladera Sureste. Además, en la base del cerro existen varias cuevas con aspecto de haber servido de refugio, sobre todo en el lado Oeste una de ellas conserva parte de un muro que cerraba la entrada.

 

 

Plano que realizamos en 2009 con los restos visibles en aquella época.

 

 

El aljibe todavía se conserva en buen estado tras el paso de los siglos. Aún es capaz de retener el agua de lluvia.

 

 

 

Ladera Sureste, único punto accesible.

 

 

Frente meridional de la torre mayor. En su nuevo alzado se le ha abierto una nueva puerta.

 

 

 

Frente septentrional de la torre mayor, en 2009.

 

 

 

Frente septentrional de la torre mayor en 2021. Sobran los comentarios.

Algunas de las cuevas que se abren entre las rocas del castillo. Se dice que alguna contaba con un muro que protegía su acceso, pero nosotros no lo encontramos.

Castillo construido por los musulmanes y donado el 7 de agosto de 1249 por Ximén Carrós a Andrés Alberto Flix, por cuanto había recibido atribuciones de Jaime I para el reparto de propiedades del término general de Denia. Bajo su protección estaba Pedreguer, entonces una alquería. Debió quedar abandonado muy pronto pues no aparece en la documentación posterior a la Reconquista. Ello explicaría la pobreza de sus restos.

 

 

Todavía quedan en su recinto muchos materiales de obra y herramientas, por lo que es muy posible que se sigan levantando más edificios.

 

 

 

Frente oriental.

Extraordinaria posición del castillo en la cima de la puntiaguda peña.