Único lienzo conservado del castillo.
Sobre un meandro rocoso del río Villahermosa que, prácticamente lo rodea, tanto al castillo como al pueblo. Se puede llegar fácilmente hasta sus restos a través del casco urbano.
Prácticamente desaparecido. En la reforma urbanística del lugar se destruyeron abundantes restos de la fortaleza hace pocos años.
Sus restos se reducen a un solo lienzo de mampostería zigzageante, de unos 10 m. de longitud, por lo cual, poco se puede decir sobre él. Debió ser un pequeño castillo roquero de planta irregular similar a los múltiples castillos de los alrededores. Se dice que a la entrada de la población, tras el puente, se conserva la base de una torre, vestigio de fortificación avanzada del castillo, que debió cubrir el vado, pero no la encontramos.
A la derecha de la iglesia se levantaba el pequeño castillo.
Población de origen un tanto confuso. Unos dicen que es ibérico y otros árabe, e incluso que fue la ciudad romana de Intam. Lo que sí es cierto es que en tiempos del rey visigodo Wamba (672) quedó enmarcada dentro del obispado de Denia. Fue conquistado por Jaime I en 1238, pero llegó a un acuerdo con Zeit Abuceit en el cual a éste se le permitiría conservar esta fortaleza y otras cercanas, gracias a la intervención de Blasco de Alagón, a quién conocía por haberlo acogido en Valencia tras su destierro de Aragón y a quién le unía una estrecha amistad. Posteriormente perteneció al ducado de Villahermosa.