Castillo de Las Escaulas

Flanco oriental.

Se alza en lo alto de una cima rocosa a 148 m de altura dominando a la población de su mismo nombre y el valle del río Muga desde el Sur. Para subir al castillo ascenderemos por la calle Figueras, en buen estado, que comienza junto al mismo aparcamiento. Después de las últimas casas de la calle, una pista sin asfaltar nos llevará directamente al castillo.

Su estado general es bastante malo. El recinto está abandonado a su suerte, mientras que la torre fue consolidada en el pasado. Y se instalaron unas escaleras metálicas que permiten ascender hasta la terraza.

 

 

 

Desde el Norte, a sus pies la población de Las Escaulas.

 

 

 

El castillo visto desde el Sur, cuando llegamos por el camino de acceso.

Castillo roquero de planta trapezoidal, sorprendentemente regular para un lugar de estas características. Es de reducidas dimensiones y un solo recinto. Aproximadamente tiene unos 300 m2. Consta de cuatro muros rectos y una gran torre de planta circular que defiende el lugar más accesible. Se ha perdido la esquina Suroeste del recinto. La torre cuenta con 10 m de altura, está distribuida en dos plantas y terraza, y presenta el acceso al interior a través de una puerta rectangular situada en el lado Noreste de la estructura, a unos tres metros de altura. En la parte superior, la torre conserva los modillones que sostenían los cuatro matacanes que remataban su altura, junto con el coronamiento almenado original, que se ha perdido. Contó con una escalera de piedra interior que ascendía a los diferentes pisos, pero en la actualidad (abril de 2023) hay instaladas unas escaleras metálicas que realizan la misma función. Está construída con sillarejo por hiladas, encarada su cara más plana al exterior.

El recinto amurallado se conserva en bastante peor estado que la torre. Los muros se adaptan al terreno rocoso e inestable de la colina y presentan aspilleras abiertas a dos niveles. Presentan vestigios de almenas. También hay algunos mechinales y otros vanos correspondientes a las cubiertas de antiguos edificios. En el interior del recinto se observan restos de otros muros y estructuras, como por ejemplo un aljibe, actualmente casi acolmatado. 

 

 

 

Bóveda de la torre, con el estrecho hueco que da paso al piso superior.

Aljibe.

Puerta de la torre vista desde su interior.

 

 

 

Lienzos del Noroeste.

 

 

 

Lienzo oriental.

Se trata de una obra bajomedieval, de los siglos XIV-XV, posiblemente edificada sobre una construcción anterior. Aparece documentado un castillo en Las Escaulas el año 1123. Concretamente, se trata de una concesión de Ramón Berenguer III a Ponce II de Ampurias en la que le hace entrega en feudo de diferentes castillos consecuencia de la desaparición de la casa condal de Besalú. ​El castillo de Las Escaulas era llamado “baluarte del castillo de Llers”.  Ambos castillos eran propiedad de los vizcondes de Rocabertí de Peralada. Se trataba de una red de castillos que vigilaban la frontera entre los condados de Besalú y Ampurias. El año 1436 el castillo vuelve a ser mencionado, al ser reclamados los vecinos de Las Escaulas para participar en las obras de reforma de la fortificación. Estos se negaron y el conflicto quedó documentado.  Durante ese siglo, el pueblo de Las Escaulas intentó separarse del término de Llers y pidió la concesión de alcalde y consejo propios, objetivo que no se alcanzó hasta el siglo XVII. Se argumentaba que los vizcondes de Rocabertí ya poseían el castillo de Las Escaulas antes de adquirir el de Llers en el siglo XIII. ​A partir del siglo XVI se deja de tener constancia del castillo en la documentación antigua, por lo que se cree que fue abandonado durante este período.