Sobre una pequeña colina en el centro urbano, bastante mimetizado por construcciones anejas y vegetación silvestre. También es conocido como Castel-Caído.
Muy mal estado, a pesar de que se restauró uno de sus cubos hace algunos años. A mediados del siglo XX se construyó en su interior, reaprovechando los materiales del castillo, el edificio de las escuelas. Tan solo han quedado los cuatro cubos de las esquinas en diferente estado de conservación y algunos muros de su perímetro. Con los años, las escuelas fueron abandonadas y ahora se han derrumbado en parte, quedando todo el recinto del castillo en el más completo abandono.

Cubo oriental, el único restaurado. No obstante, le falta mucha altura. Por detrás asoma lo que podría ser un sector de la torre del Homenaje, que ha quedado adosada al edificio de la escuela.

Cubo oriental visto desde el interior del castillo.

Castillo montano de planta bastante regular, posiblemente cuadrada (35 m de lado), aunque es complicado deducirlo. Ocupa una superficie aproximada de 1.360 m2. Cuenta con un cubo circular en cada una de sus esquinas, orientadas a los cuatro puntos cardinales. El cubo Norte, muy deteriorado, está cubierto por una espesa hiedra que hace imposible su visión. La puerta se desconoce dónde estuvo, pero bien podría estar en el mismo lugar en que aparece la puerta actual. Algunos autores comentan que tuvo foso, pero no ha quedado vestigio de él. De su interior ha quedado un sector de una gran torre circular, que podría ser el Homenaje, adosado a las paredes de la escuela. Del muro perimetral subsisten algunos sectores, especialmente en los muros Suroeste y Noroeste, los de mayor altura. Su fábrica fue realizada con sillares de arenisca que se encuentran muy erosionados.



Sector de lo que podría ser la torre del Homenaje, adosado a los muros de las escuelas.

Cubo meridional.
Las primeras noticias que tenemos sobre su existencia son del siglo XV, aunque su construcción se debió realizar en el siglo XIV, siendo reformado en el siglo siguiente debido a la difícil situación con la Guerra de Sucesión castellana y con los conflictos entre el señor de La Ventosa y Lope Vázquez de Acuña. En el año 1340 el rey Alfonso XI concedió a Alonso Ruiz de Sandoval la aldea de La Ventosa por los importantes servicios realizados en el sitio de Tarifa a las órdenes del infante don Fernando, sobrino del rey. Su nieto Juan de Sandoval formó en 1407 el mayorazgo de La Ventosa junto con Villarejo de la Vega y Peñas de la Vega, formándose una importante escisión en la tierra de Huete. Desde esos momentos, el castillo de La Ventosa fue lugar de residencia de sus señores y después condes, alternándolo con las casas principales que tenían en Huete y en otros lugares.
A través de diferentes documentos se han encontrado referencias a alcaides de la fortaleza desde muy antiguo, como Alonso de Fáfila, alcaide en 1451, Pedro Suárez Carreño, Melendo Suárez Carreño, alcaide de la fortaleza en las últimas décadas del siglo XV con Alejo de Sandoval y su hijo Gutierre, señores de La Ventosa, o Pedro de Bustos y su hijo Gonzalo, alcaides ya en el siglo XVI.
En el último cuarto del siglo XV, época en la que Melendo Suárez fue alcaide de la fortaleza, hubo importantes problemas en toda la comarca debido a que Lope Vázquez de Acuña, adversario de los Reyes Católicos en la guerra civil, asoló la comarca realizando incursiones por toda la zona que dirigía desde su fortaleza de Huete. En estos años tan convulsos, las cabalgadas enviadas por Lope Vázquez hacia la fortaleza de La Ventosa fueron repelidas por Melendo Suárez y los otros caballeros que formaban su guarnición, saliendo en numerosas ocasiones del castillo a luchar en campo abierto, llegando a quitarle esas cabalgadas y matando a un capitán del citado Lope Vázquez de Acuña, dando una clara muestra de la firmeza en la defensa de la fortaleza que no sufrió daños significativos ante un adversario tan importante con Lope Vázquez, que contaba con el apoyo de su hermano el Arzobispo Carrillo y de su pariente Juan Pacheco, marqués de Villena.

Cubo occidental.


