Castillo de la Umbría

Frente Oeste.

En una elevada montaña de 558 m. de altura, que domina el pueblo desde el Sur, y todo el valle del río Cañoles. Su acceso se realiza por un largo y empinado sendero que parte de la pequeña capilla de la Santa Cruz, en la parte alta de la población. Tras la dura ascensión, lo encontraremos.

Muy mal estado. Apenas quedan unos arruinados muros.

 

 

 

El peñón del castillo frente al dilatado valle del Cañoles.

Castillo roquero de planta poligonal irregular. En su eje Este-Oeste tiene una longitud de 55 metros y de Norte a Sur, 36, ocupando una superficie de 1.350 m2. Está situado en el extremo de un precipicio, de forma que solo podía ser atacado desde el Oeste. Por ello, las más potentes defensas se situaban en esta zona, especialmente la torre del Homenaje. Además, se distinguen otras dos torres en sus ruinas y restos de una barrera o antemuro. Su fábrica es el tapial de mampostería muy menuda. Existe un aljibe. Formaba parte de la red de defensa del valle, paso natural muy importante desde la antigüedad, junto a los castillos de Játiva, Montesa y Mogente.

 

 

En primer término, el aljibe.

 

 

 

El cerro del castillo visto desde el Este.

 

 

 

Uno de los lienzos de tapial vistos desde el interior del castillo

Castillo musulmán conquistado por tropas de Jaime I. En el año 1244, merced a la capitulación suscrita entre el rey Jaime I y el alcaide andalusí de Játiva, y en virtud de este pacto, el alcaide musulmán cedía al rey conquistador el castillo menor de Játiva y adquiría el compromiso de entregar la fortaleza mayor pasados dos años. A cambio de ello recibía los castillos de Montesa y Vallada. En el año 1273 el rey Jaime I hizo donación de Vallada a Hugo de Balcio, con todas las rentas que el monarca cobraba a los sarracenos. En 1274 donó a Jaspert de Barberá el castillo y la villa de Vallada con todas las rentas, pertenencias y fortificaciones de la población. En 1289, Bernat de Bellvís le otorgó carta de población para 120 familias de cristianos viejos. Jaime II en 1319 otorgaba Vallada a la Orden de Montesa.

 

 

 

Frente Oeste. Semiocultos por los arbustos se aprecian los restos de la barrera.

 

 

 

Vista oriental del monte, con sus escalofriantes escarpes.