Castillo de la Alquería

 

 

Vista general del cerro del castillo desde el Sur, donde comienza el sendero para llegar hasta él.

En una alta montaña de 720 m. de altura, rodeada por el Norte y Oeste por los ríos Mijares y Montán, respectivamente. Se llega hasta él por una pista que nace en La Alquería, y después de 3 km. pasa cerca de la cima. Entonces hay que caminar a pie por un sendero.

Muy mal estado. Quedan escasos restos.

 

 

 

Ruinas de la gran torre del recinto superior.

Castillo roquero bastante desconocido. Tiene planta ovalada, acoplada a la perfección sobre un escalón rocoso natural de varios metros de altura que circunda toda la montaña. Este escalón, unido a los muros ya desaparecidos, convertía al castillo en inexpugnable. En el centro, más elevado, contaba con un pequeño recinto, a modo de alcázar. En él se conserva un gran aljibe con su bóveda de medio cañón de mampostería, todavía intacta, y dos grandes torreones muy arruinados. En el recinto inferior quedan los restos de otra torre y algunos lienzos dispersos muy arruinados. Debió ser un castillo imponente por su tamaño y su posición en tan encumbrado lugar, visible en todo el valle. Mide 190 m. de largo por 80 m. de anchura, cubriendo una superficie aproximada de 1’24 Ha.

Cubo en mal estado del recinto inferior.

Aljibe, con la bóveda en buen estado todavía.

 

 

 

Cerro del castillo y poblado de La Alquería, a sus pies.

Su origen es árabe y las primeras noticias que se tienen de él, es cuando la Alquería de Abajo (La Alquería) y la Alquería de Arriba (Montanejos) entran a formar parte de las propiedades del castillo de Montán. Cuando destronaron a Zeit Abu Zeit, las Alquerías, como toda la cuenca del río Mijares, permaneció fiel al ex rey de Valencia. Hasta que, aliado con Jaime I, se convirtió al cristianismo, lo que provocó la sublevación de los moros. Jaime I encargó al caballero Pedro Ximénez de Vallterra el dominio de la insurrección. Como premio el rey le concedió las Alquerías y otras posesiones de la zona en 1239.

 

Escalón rocoso del flanco Noroeste donde se aprecia, por encima de las rocas, restos del muro y de dos cubos.

 

 

 

 

Restos dispersos en el flanco Norte.

Ruinas de la gran torre superior.