Frente meridional, donde se abre la puerta principal. El gran cubo de la izquierda hacía las funciones de Homenaje.
Sobre una loma dominando el pueblo, en el extremo Este y junto a la carretera de Villar del Humo, en un emplazamiento muy fácilmente accesible. No es posible visitarlo, pues están cerrados sus accesos con verjas. Es llamada “la fortaleza” por los vecinos.
Bastante mal estado. Apenas queda el muro perimetral, pero está completamente abandonado y en un estado de degradación rampante. Son visibles en muchos puntos, mampuestos caídos y otros a punto de hacerlo.
Frente Norte. Se aprecia la enorme capacidad de fuego con las numerosas cañoneras y aspilleras de diversa factura.
Castillo montano de planta rectangular y un cubo circular en cada una de sus esquinas. Los lados mayores miden 31 m. y los menores 27 y ocupa una superficie de 1.310 m2. Las torres Noreste, Noroeste y Sureste son cilíndricas de 11 m. de diámetro; mientras que la torre Suroeste, mucho mayor que las anteriores, es del tipo semicircular avanzado, con los lados rectos y la curva de 14 m. de diámetro. Su interior se comunica con el patio de armas por un sistema de escaleras alojadas en el muro. En su parte superior se observa la base de lo que parece iba a ser el marco de un escudo o de una inscripción. Esta torre debió hacer las funciones del Homenaje. Adosado al lado Sur, se encuentra una especie de recinto previo, también semicircular, de 16 m. de diámetro, que estaba cubierto con bóveda de media naranja y es donde se encuentra la puerta principal, de la que tan solo quedan algunos sillares de las jambas. Existen también unos postigos en los muros Este y Oeste. El espesor de los muros es de 3 m. Por las cajas que recorren a lo largo de los parámetros interiores se deduce que, constaba de dos pisos. En la torre Suroeste, principal o del Homenaje, de mayor planta y altura debido a la diferencia de nivel del terreno, los pisos eran tres. En la planta baja, a la altura de 1,50 metros del suelo existen, regular y estratégicamente distribuidas, troneras y cañoneras de diferentes tipos, todas recercadas de sillería al igual que los huecos de ventanas y los accesos al castillo. La fábrica es toda de mampostería bien trabada. Es posible que esta fortaleza no fuera terminada nunca ni habitada, pues el suelo de la planta baja es de roca viva, no nivelada y con partes más altas que la cota del batiente de las puertas o la base del marco de un escudo que nunca llegó a colocarse en su torre principal.
Cañoneras a doble altura en la torre Noreste.
Torre del Homenaje.
Esquina Noreste.
Puerta principal.
Su edificación se debió a la guerra de las Germanías de Valencia, por lo que se trata de una fortaleza tardía del siglo XVI (1520-1540). Fue mandada construir por el primer marqués de Moya, don Andrés de Cabrera. Es por tanto, una fortaleza adaptada a las nuevas necesidades poliorcéticas generadas por la presencia de artillería, como gruesos muros no muy elevados y cañoneras estratégicamente dispuestas. No se llegó a terminar, probablemente por desaparecer el peligro que aconsejó su construcción. En el siglo XVII era propiedad del marqués de Villena por su boda con María Teresa de Arias Pacheco y Bobadilla, marquesa de Moya.
Cubo Noroeste, asentado sobre peña.
Frente Este.
Frente Oeste.