Castillo de Busot

Sobre un cerro cónico al Norte del pueblo. Presenta un acceso sencillo mediante un sendero hormigonado en su ladera meridional. Mantiene contacto visual con el castillo de Jijona.

Muy mal estado. A pesar de las últimas intervenciones actualmente se encuentra totalmente arruinado.

 

Frente Sur. En la parte superior, los restos del alcazarejo. Más abajo, el lienzo del recinto inferior. Y más abajo, la rampa peatonal de acceso, con la puerta metálica que impide el paso, aunque estaba destrozada en el momento de la visita.

Castillo roquero de planta irregular adaptada al terreno, con dos recintos un tanto desdibujados debido a la desaparición de sus muros. Presenta una longitud máxima de 74 metros con una anchura de 38, ocupando una superficie de 2.300 m2. La parte Sur es de paredes verticales, mientras que la Norte presenta una empinada ladera cubierta de vegetación herbácea. En la parte superior se levantaba el alcazarejo o celoquia para los musulmanes, ahora muy destruido, alternando los muros de tapial con los de mampostería. El recinto inferior, mucho más grande, conserva mejores restos, especialmente en el sector Oeste y Norte. En todo su interior aparecen basamentos de muros y mampuestos dispersos. Se cuenta de la existencia de un aljibe cubierto por una bóveda de cañón, de seis metros de longitud, pero no lo encontramos. Seguramente se habrá derrumbado. La fábrica es la misma que en el anterior recinto, tapial mezclado con mampostería. Incluso fue abaluartado en el siglo XV, pudiendo observarse parte de un baluarte en el extremo Oeste.

 

 

 

 

 

 

Tres imágenes del recinto superior o alcazarejo, con muros de tapial y mampostería.

Zona excavada en 2009, ahora invadida por la vegetación y el olvido. En el 2017 se volvió a recuperar.

Lienzo septentrional del recinto superior.

 

 

 

 

Vista meridional. A la derecha, parte del recinto superior. A la izquierda el baluarte.

Baluarte artillero del siglo XV, visto desde dos puntos de vista. Es el único que se ha conservado.

Origen musulmán, aunque se han encontrado restos cerámicos de la Edad del Bronce e ibéricos en su interior. Se estima que se construyó al mismo tiempo que se fundó el pueblo, lo que nos remontaría al siglo XII. Fue conquistado para Castilla por Alfonso X e incorporado al término de Alicante en 1252. Durante el reinado de los Reyes Católicos fue propiedad de Pedro Martínez de Vera.

 

 

 

Lienzo Norte del recinto inferior.

Torre del extremo  Noroeste, en 2010.

 

 

 

La misma torre en 2021.El cambio es evidente.

La torre Noroeste ha sido habilitada para su ascenso, transformándola en un balcón.

El Ayuntamiento de Busot puso en marcha un proyecto para conservar y recuperar los restos de su castillo almohade del siglo XII.  En 1988 se comenzó limpiando el recinto de vegetación, delimitando los muros de su recinto y, especialmente, de su muro septentrional. Se recogieron cerámicas y otros materiales de los siglos XII al XVII ininterrumpidamente. Continuaron las excavaciones en los años 1989 y 1990 dedicadas a la zona Noroeste. En el año 2010 se continuó con la reconstrucción de la torre Noreste y el muro Norte. Y las actuaciones se terminaron en 2017 con la adaptación del recinto del castillo para su visita con pasarelas y escalones, carteles informativos y el acceso a la torre recién reconstruída.

Interior y exterior de la torre Noreste en 2010.

 

 

 

Torre Noreste, en el año 2021.

Interior y exterior del reconstruído muro septentrional, con sus dos torres.

Vista general en el año 2021.