Castillo de Beceite

 

 

 

 

 

Zona donde se alzó el castillo musulmán, entre estas paredes rocosas y la iglesia.

Se situaba en la parte más alta del pueblo, entre el ayuntamiento y las pendientes más fuertes del cerro. La puerta de entrada estaba en la actual calle Villaclosa (villa cerrada), que da acceso al barrio de la Botera. Su acceso estaba tan restringido que las casas de este barrio tenían servidumbre de paso por su interior para que los vecinos pudieran acceder a la plaza.

Prácticamente desaparecido.

El actual edificio de la “Presoneta” era el torreón que defendía el portal de entrada, llamado Portal de la Botera, en alusión al barrio homónimo. Se le observan varias aspilleras y restos del arranque del arco del portal en su fachada. Este torreón perdió su utilidad defensiva entre los siglos XVII y XIX, pasando a ser cárcel, sobre todo en tiempos de la primera guerra carlista.

“Presoneta”. Se aprecian las tres saeteras y el arranque del arco del Portal de la Botera.

Los orígenes de la localidad como tal se remontan a dos núcleos creados por los árabes en el siglo XIII. Uno se corresponde con el actual barrio de la Botera y el otro con el barrio de Santa Ana, llamados por aquellas épocas Abu Zeit y Zeit, respectivamente. El emplazamiento del pueblo se debe a estos pueblos y su ubicación en el siglo VIII. Alfonso II reconquistó Beceite en el siglo XII.

Aquí encerró el general Cabrera a tres mujeres de liberales como represión al fusilamiento de su madre. Dos de ellas fueron fusiladas en la partida del Martinet, de Valderrobres, y la otra logró su liberación gracias a las súplicas de su padre, un oficial carlista de Beceite.

 

 

 

 

 

 

Campanario de la iglesia. Su aspecto de torre es clarísimo. Quizá fuera parte del castillo