Castillo de Alvaráñez

 

 

 

 

Vista septentrional.

 

 

La colina del castillo vista desde el Sur.

Sobre un cerro situado al Sur del pueblo, a unos 500 metros. Es fácil distinguirlo por su forma escalonada. Su acceso es sencillo, a pesar de que no hay senderos.

Prácticamente desaparecido. Tan solo quedan vestigios. Con sus restos se construyó la iglesia del pueblo en el siglo XVI.

Entrada e interior de unos de los subterráneos.

Entrada e interior del otro.

Poca cosa se puede decir de este desaparecido castillo. A primera vista, lo que destaca, lo que lo distingue de otros cerros cercanos, son sus escalonamientos artificiales, utilizados para cultivar olivos. Aprovechando estos escalones se excavaron algunos subterráneos, posibles bodegas, actualmente en mal estado, pero en dos de ellos todavía se puede penetrar. Todos están ubicados en el frente Este, excepto uno. También quedan los restos de un posible torreón en el extremo meridional, donde se puede observar una masa informe de mampuestos unidos por mortero de cal. Aparecen numerosísimos fragmentos de tejas y de objetos cerámicos en todo su contorno.

 

 

Otra de las entradas a un subterráneo, en la que ha crecido una gran mata de espinos y es imposible penetrar.

Parece que el castillo es muy antiguo, del siglo VIII. Recibe el nombre del antiguo caballero y primo del Cid, Álvar Fáñez, el cual intervino en la primera conquista de Cuenca, en tiempos de Alfonso VI. Es nombrado por Madoz en el siglo XIX, y por don Carlos Moreno Colmenar, en 1787.

 

 

 

 

 

 

Este es el único subterráneo cuya boca da al Oeste. Está a gran altura y su acceso es peligroso.

Masa informe de mampuestos unidos por mortero de cal ¿Posible torreón? Se encuentra en el extremo meridional.