![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-1.jpg)
El castillo visto desde el Este. Se aprecian los dos recintos: la celoquia y el albácar.
A unos tres kilómetros al Sur del pueblo, en la margen izquierda del río Magro, cerca de unas canteras. Erróneamente se le suele considerar perteneciente al término de Real de Montroy. Se aprecian sus restos muy cerca de la carretera de Llombay, en la playa de la Cueva Fumá, pero por aquí su acceso es imposible a causa del río. Hay que acceder por el puente que cruza el río Magro a la salida de Real, llegar a las canteras y dirigirse andando por el cauce del río hasta llegar al viejo camino empedrado que lleva al castillo.
Muy mal estado. Todo es una triste ruina pero hace unos años se desbrozó su interior colocando carteles explicativos.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-2.jpg)
Torre avanzada Sur.
Torre avanzada Norte.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-3.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-4.jpg)
El castillo visto desde el cauce del río Magro, en la zona del pantano.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-5.png)
Castillo roquero de planta irregular adaptada al espacio disponible en el cerro, con dos recintos concéntricos y dos torres avanzadas. Ocupa una superficie de 4.494 m2. El acceso se realizaba por la zona Oeste, mediante un puente de madera que cruzaba el río y una rampa empedrada que llevaba hasta la puerta. Todavía quedan restos de esta rampa. La primera puerta del castillo estaba situada en el flanco Suroeste, tras pasar junto a la primera torre avanzada. Esta puerta daba acceso al albácar, lugar de refugio y albergue de aldeanos con sus ganados y caballerías. A lo largo de su perímetro todavía se conservan restos de dependencias, así como numerosos muros y torres al borde de los escarpes rocosos. Si se quería penetrar en la celoquia era menester cruzar la segunda muralla entre dos fuertes torres. Esta era la zona noble, residencia del alcaide, que ocupaba 310 m2 y estaba presidida por una gran torre de planta rectangular de la que solo queda su base. Alrededor de la torre aparecen ruinas de estancias y del cuerpo de guardia. En el centro aparece un patio de armas que se rodeaba de algunas dependencias de servicio y un gran aljibe de 38 m2 que se cubría con bóveda de cañón. En el flanco Este se ven algunos muros muy sólidos pertenecientes a la residencia del alcaide.
Extremo Norte del muro del albácar. Termina al borde de las rocas verticales.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-6.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-7.jpg)
Ángulo Sur del castillo, desde la torre avanzada.
Muro septentrional del albácar, bastante arruinado, al borde de los escarpes.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-8.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-9.jpg)
Muro Norte del albácar.
Cortina mixta de tapial y mampostería que cae cortada a pico sobre el río, que se observa al fondo.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-10.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-11.jpg)
Restos de una de las dependencias adosadas a la muralla del albácar.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-12.jpg)
El castillo visto desde el Este.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-13.jpg)
Camino empedrado que conduce desde el río al castillo.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-14.jpg)
Aljibe.
Fue construído en el siglo XI por el rey moro de Valencia en los estrechos de la Cova Fumá, sobre un antiguo asentamiento ibérico, con el objeto de controlar la considerable riqueza que producían las tierras de la cuenca del río Magro. Estaba comandado por un alcalde (al-qäid) y una guarnición de militares mercenarios, que se encargaban de cobrar los impuestos para el rey valenciano, tanto de la producción agrícola como de los ganados trashumantes. La primera noticia documental que existe sobre el castillo de Alcalá viene recogida en la “Primera Crónica General”, del siglo XIII. Aquí se relata que en el año 1093, Rodrigo Díaz, el Cid, secuestró a su alcalde y a cambio de su libertad, exigió un rescate de 10.000 dinares. Después de este episodio, el Cid dejó una guarnición cristiana en el castillo. Tras la conquista de Valencia y la muerte del Cid, el castillo de Alcalá dejó de aparecer en las crónicas, pero se supone que volvió a ser ocupado por los moros. En 1129 tuvo lugar una importante batalla en el castillo entre los almorávides recién llegados de África, y las tropas de Alfonso el Batallador y sus aliados moros. El resultado fue una gran victoria para los cristianos, pero a resultas de la batalla, el castillo quedó muy mal parado. En 1172 el rey moro de Valencia y Murcia, Muhamad ibn Mardanix, conocido como el rey Lobo, ordenó la reconstrucción del castillo. Tras la conquista de Valencia en 1238 por parte de Jaime I, el castillo fue abandonado. Fue donado por Jaime I a Ximén de Toviá en 1240. Joan Brusca le otorgó carta-puebla en 1245. Pedro IV lo otorgó a Ramón Castellá en 1394. Perteneció al ducado de Villahermosa hasta el siglo XVIII. Existe una curiosa leyenda, un tanto fabulosa, que dice que José de Arimatea trajo en el año 64 el Santo Grial a España y lo enterró en el castillo de Monserrat.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-15.jpg)
Torres que defendían la entrada al castillo. Seguramente era del tipo denominado en recodo.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-16.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-17.jpg)
Aquí se aprecia la barbacana del albácar, la liza y el muro de la celoquia, reforzado con dos torreones en los extremos y los restos de la puerta al medio.
Torre del Homenaje o Mayor. Se sitúa en la parte más elevada del castillo. Su función principal era almacenar las monedas procedentes de los impuestos que recaudaba el alcaide.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-18.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-19.jpg)
Muro Sureste del albácar, con forma cóncava para mejor proteger el acceso a la puerta. En origen, contaba con más de 10 m. de altura, adarve y almenas.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-20.jpg)
Exterior e interior de la puerta del albácar, a la que se llegaba tras una rampa.
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-21.jpg)
![](https://castillosricsol.es/wp-content/uploads/2021/12/monserrat-22.jpg)
Torre Norte del albácar. En su base comenzaba la rampa de ascenso a la puerta.