Sobre un cerro rocoso, dominando la población desde el Oeste.
Muy mal estado. Es triste su utilización como cementerio, lo que ha llevado a destrozar la estructura interna y a levantar muros modernos sobre los antiguos.
Vista desde el Oeste.
Castillo roquero de planta cuadrangular bastante regular, con unos 39 x 41 metros de lado (1.500 m2) y cubos en sus cuatro esquinas, orientadas a los cuatro puntos cardinales. Tres de ellas son circulares y tenían la misma altura que la muralla. De ellos solo queda bien conservado el Sur. En cambio, de los situados al Este y Oeste quedan solo sus cimientos, mientras que el Norte ha desaparecido. Esta torre Norte, excavada arqueológicamente en el año 2009, ha resultado ser de planta cuadrada y grandes dimensiones, por lo que se piensa que tuvo funciones de Homenaje. Toda la obra es de mampostería trabada con mortero de cal. Su transformación en cementerio, arrasando gran parte de su estructura, impide conocer el tipo y lugar de la puerta y otros muchos detalles más. No obstante, debía contar con algún edificio principal de carácter noble, una sala capitular y una capilla, y diversas dependencias auxiliares (cuadras, almacenes, alojamiento para la tropa, aljibe, etc.).
Incomprensible actuación arquitectónica, al levantar los muros del cementerio sobre los originales de la fortaleza.
Primitiva fortaleza musulmana levantada sobre un antiguo poblado ibérico. Al parecer fue fundado por los bereberes de Banu Razin y Banu Hud, perteneciendo al reino taifa de Albarracín. En 1145 pasó a pertenecer al rey moro de Valencia, Abu Said. La Orden del Temple regía desde los años 1282-1287 las iglesias de Albentosa, pero reinando Pedro II ocupó también el castillo. En 1251 permutó con Eximen Pérez de Arenós todas sus posesiones en el lugar por dos alquerías en Valencia. Pero el Concejo de Teruel cuestionó los derechos de propiedad del Temple sobre el castillo y la aldea, y los tomó por la fuerza. Una sentencia posterior avalada por Jaime I en 1270 confirmó la propiedad de los turolenses y limitó el dominio de los templarios a la jurisdicción eclesiástica. La ruptura entre Pedro IV el Ceremonioso y Enrique II de Castilla puso en estado de alerta el castillo de Albentosa en 1369. Ya en 1462, Jaime de Aragón, señor de Arenoso y partidario del príncipe de Viana frente a Juan II, conquistó la fortaleza con su capitán Antón Navarro, el cual arrasó la comarca, y retuvo el castillo dos años, pues en 1464 Juan Fernández de Heredia recuperó el castillo. El Concejo de Teruel lo retuvo hasta 1477. Luego pasó a la familia Carrascosa hasta que en 1509 fue cedido al conde de Aranda. En mayo de 1711, durante la Guerra de Sucesión, los migueletes guarnecidos en el castillo (Regimiento de Dragones del Marqués de Boubil) mataron a 21 personas en refriegas en los alrededores. En la Guerra de la Independencia, los franceses tomaron el castillo el 2 de marzo de 1811, tras la huida precipitada de los españoles. Pero fue recuperado el día 11, capturando 260 soldados polacos y cuatro cañones. No obstante fue nuevamente ocupado por los franceses el 31 de octubre. Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1840) el castillo fue reparado y guarnecido. El guerrillero carlista Benito Catalán, “Royo de Nogueruelas” ordenó la ejecución de 68 soldados liberales, entre ellos el hijo de diez años de un capitán. Tras finalizar la guerra fue abandonado, hasta su aprovechamiento como cementerio. Aunque durante la Guerra Civil (1936-39), su posición fue guarnecida por última vez.
Cubo Sur, el único original, milagrosamente conservado.
Esquina Este.
Se cuenta que Jaime I, de paso por Albentosa, encontró desierta la aldea el día en que la Cofradía de Nuestra Señora de los Ángeles celebraba su banquete anual en el castillo, como era costumbre. Allí se dirigió el monarca a quién no reconocieron y negaron el paso por no ser cofrade. Preguntó qué requisitos era menester cumplir y le informaron de que debía hacer alguna donación. Jaime I donó entonces el Molino de Arriba y la Rocha de las Carrascas, sumándose así al grupo de los cofrades.
Cubo Norte, recientemente excavado.