Santuario y castillo de Agres. El edificio blanco está formado por todas las dependencias del santuario, algunas abandonadas, como el convento, la iglesia, el claustro, etc. Los restos del castillo se observan en la parte inferior, rodeando al santuario, en la roca que hay encima, lugar donde se situaba la celoquia y ahora aparece una escuálida espadaña de cuatro vanos y, sobre todo en la parte de atrás, en la que aparecen los mejores restos.
Se levanta sobre un espolón rocoso en la vertiente Norte de la Sierra Mariola, dominando desde las alturas el pueblo. Es sencillo de encontrar, pues en su interior se construyó el Santuario de la Virgen de Agres.
Se estado es muy malo. Sus materiales fueron utilizados para levantar el santuario y sus dependencias.
Tres aspectos de la celoquia o alcazarejo, asentada sobre una espectacular roca. Conserva todavía algunas almenas y es toda ella de mampostería. Se levantó en el pasado una espadaña para cuatro campanas en el muro Norte.
Castillo roquero de planta irregular adaptada al espacio disponible entre las rocas. De no ser por la destrucción sistemática que se ha llevado a cabo con él al levantar el santuario en su interior, debió tener un aspecto imponente. Tiene una longitud máxima de 80 m. y en su punto de mayor amplitud mide 50 m. ocupando una superficie de 2.850 m2 aproximadamente. Cuenta con dos partes bien diferenciadas. La parte superior, celoquia o alcazarejo, con forma alargada orientada de Este a Oeste, pequeña y asentada espectacularmente sobre una gran roca de paredes verticales, lugar de última resistencia, y que mantiene una superficie de 290 m2. El resto, englobando un gran espacio hoy ocupado por el santuario, lo formaba el albácar. Este recinto conserva casi todo su perímetro, aunque reutilizado. Los sectores mejor conservados se ubican en el flanco Este, con la cortina que desciende en línea recta desde las alturas de la celoquia y que mantiene un gran cubo bastante bien conservado todavía. También se observan algunas saeteras. En sus alrededores se ha instalado una zona recreativa y un merendero, transformando su entorno.
Celoquia vista desde el Este, en el punto donde arranca la muralla del albácar.
Exterior e interior de la puerta Norte del Santuario. Posiblemente sea la misma del castillo.
Vista del conjunto santuario-castillo desde el Este.
Restos de una gran nave, sita en el flanco Oeste, que acaso pudo corresponder al castillo.
Fortaleza musulmana conquistada en 1248 por Jaime I. La primera donación de casas fue para la familia de Pelegrí de Baldoví en 1255. Durante los primeros años de la conquista el castillo perteneció al rey, el cual nombraba al alcaide. En 1388, Juan el Cazador vendió pueblo y castillo a su mayordomo Andreu Guillem Scribe. A finales del siglo XV pasó a Joan Reig de Corella, conde de Cocentaina. Más tarde, perteneció a la familia Calatayud, quedando vinculado al condado de Cirat a partir de 1633.
Flanco Este.
Celoquia o alcazarejo, y detalle de algunas de sus almenas.
Interior y exterior de la puerta Sur. Como la anterior, ha debido aprovecharse la antigua del castillo.
Único cubo conservado de la muralla del albácar.