Castellet de Calpe

Único lienzo subsistente de la torre, recientemente enlucido (año 2010) y pintarrajeado poco después

Sobre un cerro rocoso de forma puntiaguda, de 140 m. de altura, en el collado que separa la Sierra de Toix y la de Oltá, vigilante del antiguo camino de Calpe hacia Altea, que discurre a sus pies y que ahora se ha convertido en paso de la carretera nacional N-332, de la autopista A-7 y del ferrocarril de vía estrecha de Alicante a Denia. Lugar muy estratégico por tanto, porque además se controla un enorme sector costero ante el peligro que representaban los piratas en aquella época. Se encuentra a unos tres kilómetros al Oeste de la población y su acceso, relativamente sencillo, ha de hacerse desde la vertiente meridional de la sierra de Toix. Se puede llegar con vehículo hasta el último chalet que se está construyendo en las alturas, y desde allí, andando. También es llamado Castillo o Torre del Mascarat, por el célebre desfiladero que se abre en sus aledaños.

Muy mal estado. Tan solo queda una de sus paredes, y en precario equilibrio.

 

 

 

En el acceso al castillo existe esta pared de mampuestos.

Antiguo castillo musulmán del siglo XII del que apenas quedan restos. Sobre él y aprovechando sus restos se levantó en el siglo XVI, una torre atalaya con la misión fundamental de vigilar la costa ante la posibilidad de ataques piratas. La pared conservada pertenece a dicha torre. Esta torre era de planta rectangular, como se puede apreciar en los mampuestos de sus cimientos, todavía visibles en el suelo, aproximadamente de 3 x 5’5 m. El lienzo conservado corresponde al lado Norte, es de tapial con una hilada de mampostería, aunque todo ha quedado oculto por el enlucido reciente. La parte superior está desmochada, lo que impide saber si la altura original era la actual o la torre tuvo más altura. No obstante, conserva 5 m de altura, 4’5 de anchura y 0’75 de grosor. En la estrecha entrada a la plataforma superior del castillo se aprecia, entre las hierbas un pequeño muro de mampostería que podría pertenecer al castillo musulmán. En diversas fuentes se señala la existencia de aspilleras en la pared y de dos aljibes excavados en la roca. No hemos observado ninguna aspillera en la pared y los aljibes tampoco los encontramos por ningún lado. Lo que sí hay son dos cavidades, tipo sima, de gran profundidad y completamente inútiles para ser utilizadas como aljibes, una en la misma entrada del recinto y la otra hacia la ladera Oeste.

Este lugar ya fue ocupado por los íberos. La torre fue destruida por la escuadra inglesa durante la Guerra de Sucesión.

 

 

 

Cerro del castillo desde el Sur.

Vista del Peñón de Ifach desde el castillo. Perfecto contacto visual. A la derecha, la sierra de Toix.

 

 

Cerro del castillo visto desde el Norte.