Adosada al flanco oriental de la muralla, en lo alto de la subida de la calle de San Juan, cercana al acueducto, entra ésta y la c/Conde de Cheste. Defendía la desaparecida puerta de San Juan demolida en 1888, junto con la Casa de los Marqueses de Lozoya. También es conocida como Casa de los Marqueses de Moya.
Muy buen estado. Es de propiedad privada, utilizándose como vivienda.

Entrada trasera, en la calle de San Sebastián. Destacan las dos potentes torres.


Puerta principal, con dos saeteras en los flancos.
Fachada principal del edificio, con arco de medio punto flanqueado por dos grandes torres.
Casa fuerte construida entre los siglos XIII y XV, que perteneció a los Condes de Chinchón y Marqueses de Moya, de los que quedó su nombre. Más que una casa fuerte parece un castillo, con sus enormes e imponentes torres y sus grandes dimensiones. La planta de la casa se dispone en torno a un patio central. En tres de sus ángulos se levantan torres y en el cuarto, el del lado Noreste, se adosaba la Puerta de San Juan. En la parte exterior cuenta con un torreón circular y muros con almenas del siglo XIII. Mientras que en el interior cuenta con una torre cuadrada (9 m de lado) del XV. A este núcleo le rodeaba un muro cortina de mampostería provisto de estrechas saeteras y pequeños cubos, coronado por almenas, del que quedan restos en la callejuela de San Sebastián. El ingreso se realiza por la fachada Norte, a través de una portada de grandes dovelas de granito, saeteras a los lados y escudo de armas de los Moya en la parte superior. A través del zaguán se accede al patio, porticado por tres de sus lados, como es costumbre segoviana. El lado oriental se presenta ciego, y en él destaca, como pieza singular, una ventana geminada cobijada por un alfiz, obra mudéjar del siglo XV. Los otros tres lados del patio aparecen porticados sobre columnas, provistas de basas y capiteles ochavados, volteando arcos escarzanos. Tanto esta forma como la cornisa con decoración de bolas nos acercan al estilo de los Reyes Católicos de finales del siglo XV. Cuenta con una escalera de caracol realizada en piedra que comunica las cuatro plantas de la torre Noreste y, las plantas baja y primera están cubiertas por una bóveda de cañón. El tejado fue realizado con posterioridad y se cree que se pretendió reconstruir almenas pero nunca se llevaron a cabo.


Las saeteras se presentan en profusión en todas sus fachadas
La Casa de las Cadenas formaba un hito, dentro del sistema defensivo de la ciudad, al igual que el Alcázar, en los dos extremos de la muralla. Los Condes de Chinchón y Marqueses de Moya, señores de la casa desde fines del siglo XV, fueron al mismo tiempo alcaides del Alcázar, es decir, en sus manos tenían la llave de los dos núcleos más estratégicos de la ciudad. Albergó el Tribunal de la Inquisición.

